lunes, 15 de marzo de 2010

parafrasis , locuciones latinas y tecnisismos

Paráfrasis


Paráfrasis o versión parafrástica de un texto es aquella traducción que da una visión clara y didáctica del mismo. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. La paráfrasis lo imita sin reproducirlo y muestra de manera objetiva que se ha comprendido la información proporcionada. Parafrasear, se puede decir, es traducir algo de un idioma al mismo. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar la repetición de términos. En el caso de palabras sin un equivalente se pueden reemplazar por una frase.

En sentido estricto, paráfrasis es la explicación del contenido de un texto para aclararlo en todos sus aspectos y facilitar su comprensión. La etimología griega del término lo sugiere: παρά, junto, al lado de, y φράσις, locución.

La paráfrasis se ha utilizado desde la antigüedad en la exégesis de textos literarios que, sea por su belleza o su trascendencia, son parte del acervo cultural de la humanidad. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas de El Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.

Asimismo se recurre a la paráfrasis en las traducciones entre idiomas, e incluso se considera paráfrasis la prosificación del verso o la versificación de la prosa.

También es un recurso didáctico y una estrategia para adquirir conocimientos. Los estudiantes hacen uso inconsciente de la paráfrasis cuando frente a un tema, lo asimilan primero y después lo expresan con palabras distintas, tratando de no omitir nada de lo esencial.

Con ella se ejercita la redacción. Además es una estrategia para resumir textos considerables.


Anexo:Locuciones latinas


Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, técnico, religioso, médico y científico. En el uso popular dichas locuciones se conocen con desdén como «latinajos». Un buen ejemplo de esto se encuentra en el personaje de Xosé Lendoiro (en el capítulo 20 de la obra Los detectives salvajes de Roberto Bolaño).

En el uso de las locuciones latinas se da además una actitud mixta. Esto se debe a que, en ocasiones, son usadas por personas que no conocen bien la lengua latina, lo cual es motivo de errores frecuentes. Tal es el caso de la errónea *de motu propio: cuyo uso correcto es sin preposición al tratarse de un ablativo, debiendo decirse motu proprio; otro tanto ocurre con *a grosso modo, que tampoco admite la preposición por idéntico motivo al anterior (debe decirse grosso modo).

El mal uso del latín es satirizado en Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, novela del siglo XVIII escrita por el Padre Isla .


Tecnicismo

(Redirigido desde Tecnicismos)

Los tecnicismos son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y tecnológico. Algunos son de uso generalizado, pero la mayoría son de empleo particular en cada rama de la ciencia. Para conocer el significado de las palabras técnicas es necesario consultar los diccionarios especializados de cada rama del saber.

Todas las voces técnicas empleadas en un arte, ciencia u oficio, reciben el nombre de tecnicismos.

La mayoria de los tecnicismos empleados en el castellano tienen su origen y llevan en su estructura prefijos, sufijos o raíces de origen griego o latino. De acuerdo a la especialidad de la ciencia, arte, o profesión, existe una amplia clasificación de palabras técnicas.

Tecnicismos dependiendo del contexto

Los tecnicismos si bien son palabras precisas, pueden cambiar su significado dependiendo del contexto o del profesional que la utilice, algunos ejemplos son:

  • Derecho y finanzas: El "capital" es una cantidad de dinero que se presta o se impone, de la cual se distingue el interés cobrado por el préstamo.
  • Política y administración: La "capital" es la sede de los órganos del gobierno de una entidad política; por extensión, se habla a veces de la capital de otro tipo de eventos u organismos.
  • Sociología: La noción económica del "capital" como patrimonio se utiliza más o menos figurativamente para hablar de capital social, capital cultural o capital simbólico.
  • Contabilidad: La cuenta de "capital" recoge la obligación que la empresa mantiene con sus dueños, socios o accionistas, por las aportaciones que estos han realizado o se han comprometido a realizar a la misma. Esta cantidad, es fija y ha de ser escriturada en el caso de sociedades, mientras que es de naturaleza variable en el caso de empresas individuales. La Cuenta de Capital forma parte, por lo tanto, del Pasivo No Exigible.

Los tecnicismos en la Jerga profesional y el uso coloquial

La Real Academia Española define la palabra “evidencia” como una certeza clara de la cual no se puede dudar. dada Para una determinada ciencia el significado de alguna palabra no siempre tiene el mismo sentido o significado que se le da en el lenguaje coloquial.

En alguna determinada ciencia una “evidencia” es el resultado de una observación sistemática de algún experimento, que se entenderá como verdad “falsable” es decir que estará correcta mientras no se evidencie lo contrario con algún experimento, investigación o hecho. Tomándolo desde esta perspectiva los que citaba el arqueólogo o el abogado no esta tan incorrecto, dentro de su ciencia específica. Ésto provoca que la utilización de tecnicismos se entienda correctamente en una determinada ciencia cambiando su significado en el lenguaje coloquial o en algún otro campo. Resultado de esto, los tecnicismos se excluyen total o parcialmente del lenguaje [uso coloquial|coloquial], pudiendo provocar hasta errores en el entendimiento de conceptos de una determinada palabra. El lenguaje es el mismo, por lo tanto debería significar lo mismo, sea cual sea la profesión.

Ahora bien, existen muchas palabras que se pueden decir en tecnicismo o en lenguaje coloquial sin que alteren el significado.


texto científico-didáctico sobre la fotosíntesis:

"La fotosíntesis.

Todas las plantas, las algas y algunas bacterias tienen clorofila. La clorofila es una sustancia verde que da color a los vegetales. Gracias a ella, las plantas son capaces de capturar la energía de la luz del sol y convertirla en energía química. Este proceso se denomina fotosíntesis.

Es un proceso muy complicado, pero para entenderlo mejor, se puede resumir en la captación del dióxido de carbono, gas que hay en la atmósfera y expulsión de oxígeno al aire.

Las plantas consumen dióxido de carbono, que es un gas perjudicial, producen oxígeno, gas fundamental para la respiración de casi todos los seres vivos, fabrican hidratos de carbono, energía que utilizan para su alimentación y desarrollo, y es la gran fuente de energía para los demás seres vivos (cadena alimenticia).

Por todo ello, los vegetales son tan beneficiosos para los demás seres, pues además de proporcionarles alimento, son capaces de fabricar oxígeno y de librarnos de gases tóxicos para nosotros".


Divulgación científica



La divulgación científica consiste en la interpretación y popularización del conocimiento científico entre el público general sin circunscribirse a ámbitos académicos específicos convirtiéndose así en ciencia popular. La divulgación puede referirse a los descubrimientos científicos del momento como la determinación de la masa del neutrino, de teorías bien establecidas como la teoría de la evolución o de campos enteros del conocimiento científico.


Historia y formatos para la divulgación


La revista norteamericana Popular Science (fundada en 1872) es posiblemente la primera publicación general de carácter divulgativo si bien la divulgación científica aparece reflejada históricamente en multitud de obras de diferentes autores. Entre las primeras obras evocadoras de la divulgación científica podemos citar Somnium (1634) de Johannes Kepler, en la que se presentaban someramente y de forma literaria las ideas científicas de la época sobre la naturaleza de la Luna.

En la actualidad la divulgación científica se realiza en diferentes formatos incluyendo los diferentes medios de comunicación como documentales de televisión, revistas de divulgación científica, artículos en periódicos generales o páginas de Internet dedicadas a esta labor. Existen incluso canales de televisión dedicados a la divulgación científica o en los que estos forma una parte destacada de su programación tales como Discovery Channel o National Geographic Channel.

La divulgación científica se expresa de manera más precisa en libros específicos sobre un tema. Algunas obras divulgativas han llegado a convertirse en auténticos best-séllers como Historia del Tiempo de Stephen Hawking, Cosmos o Los Dragones del Edén de Carl Sagan, esta última obra galardonada con el Premio Pulitzer en 1978. Literariamente, la divulgación científica constituye un subgénero del ensayo.

La divulgación científica es tan importante como el que hace ciencia, ya que esta necesita un agente difusor que pueda socializar toda esta cantidad de conocimientos de tal forma que puedan llegar a la gran mayoría de personas.


Malos usos de la divulgación

La divulgación científica mal practicada puede ser engañosa. Algunas obras de divulgación son producidas por gente que no es experta en el tema que interpretan. Algunas otras son producidas por personas parcializadas. Por desgracia, puede resultar difícil para una persona sin experiencia el identificar los artículos o documentales engañosos. En otras ocasiones, los resultados son a menudo presentados por la prensa general sin el debido contexto o sobresimplificadamente. La divulgación puede también sobrepasar los límites entre la ciencia formal y la pseudociencia y, ocasionalmente, tiende a enfocarse en temas más sensacionalistas como en dietas novedosas, la teoría del caos y el viaje en el tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario